Después de la cirurgia

¿QUÉ DEBE TENER EN CUENTA EN SU DOMICILIO?

Debe seguir el Tratamiento médico y en los controles que su médico le ha indicado y los cuidados que le explicó la enfermera.

Recuerde y siga las siguientes recomendaciones:

ACTIVIDAD FÍSICA:

  • No llevar ni arrastrar grandes pesos con los brazos durant las 4 semanas posteriores a la cirugía.
  • Toda la fuerza que usted ejerza sobre el pecho se repercutirá en la cicatrización del esternón.
  • El esternón ha estado fijado con unos hilos de acero inoxidable. Normalmente no los percibirá. Estos hilos no se extraen y quedaran en su lugar para siempre y se visualizan en los Radiografías.
  • Estos hilos no activan alarmas de los detectores de metales.
  • Es posible que después de la intervención tenga las piernas o tobillos un poco inflados.
  • Manténga las piernas  elevadas y utilice medias de compresión durant el día, sacándolas por la noche, siguiendo los indicaciones del super médico.
  • Puede elevar ligeramente los pies de la cama para mejorar el drenaje durant su descanso nocturno.
  • También es aconsejable realizar pequeños paseos de unos minutos que le ayudarán a desinflar a los tobillos. 
  • La hinchazón, especialmente del tobillo, suele ser más habitual en la pierna donde realizó extracción de la vena safena.
  • la hinchazón desaparecerá progresivamente.
  • Durante el día debe hacer paseos de unos 30 minutos caminando, sin correr pero sin pararse, en la medida de lo posible.
  • Progresivamente podrá ir aumentando la actividad hasta normalizarse.
  • La movilización es importante para una rápida recuperación del estado general y capacidad de esfuerzo.
  • Intente realizar periodos de descanso durante el día, sobre todo después de comer, unos 45 minutos son suficientes.
  • Podrá ir aumentando el tiempo de los paseos según lo tolere y siguiendo los recomendaciones de su médico, como hemos dicho la movilización progresiva le ayudará a agilizar su recuperación.
  • Debera detener CUALQUIER tipo de ejercicio o actividad ante los siguientes síntomas: dolor en el pecho, palpitaciones, fatiga, náuseas, vómitos, sudoración y no dude en ponerse en contacto con el Servicio médico.

CONTROLES:

  • Es aconsejable medir su peso al menos una vez a la semana a la misma hora del día, con la misma bascula y sin ropa.
  • Incrementos de más de 2-3 kg semanales no justificados por aumento de la dieta deben comunicar a su médico.

CONDUCIR:

  • En cuanto a la conducción de vehículos, puede empezar a conducir a partir de las 4 semanas después de la cirugía cardíaca.
  • Antes de hacer un viaje largo, consulte a su médico si lo considera adecuado. Recuerde que hay ir moviendo las piernas cada hora para activar la circulación.

ACTIVIDAD SEXUAL:

  • A medida que aumente sus actividades diarias, y vaya tolerando mejor el ejercicio, usted mismo decidirá cuando se encuentra preparado para iniciar la actividad sexual más completa.
  • Durante las 6-8 primeras semanas procure evitar posturas que puedan provocar mucha tensión o presión sobre el esternón o que requieran todo su peso sobre las extremidades superiores.
  • Espere una hora después de comer para la realización de actividad sexual.

HIGIENE DENTAL:

  • Ponga especial atención en la higiene bucal. Haga un correcto cepillado de dientes y encías después de cada comida usando un cepillo de dientes suave.
  • Recuerde que las infecciones de la boca pueden pasar con facilidad al torrente sanguíneo y llegar al corazón provocando infecciones graves no deseadas.

REINICIO ACTIVIDAD LABORAL:

  • El momento de volver a trabajar depende del tipo de trabajo.
  • Como regla general los pacientes con ocupaciones que no requieren demasiada fuerza física, pueden considerarse de reiniciar las actividades laborales en torno a 2 meses de la operación.
  • En caso contrario, la reanudación dependerá del tipo de trabajo y habrá que esperar a una cicatrización completa de la herida esternal.
  • Es importante gestionar y / o evitar el estrés psíquico laboral, ya que supone una sobrecarga de trabajo para el corazón.

MEDICACIÓN:

  • Tómese los calmantes que el médico le ha recetado. El dolor evita que usted pueda moverse con facilidad y esto retrasa la recuperación. Siga las pautas de medicación que le hayan asignado.
  • En caso de Cirugía Valvular artificial mecánica recuerde tomar diariamente la medicación (Sintrom o Aldocumar ®) según la pauta asignada por el centro de hematología

DIETA: ¿Cómo debe ser su alimentación?

  • El exceso de peso en sí mismo supone un esfuerzo de trabajo por el corazón y constituye un factor más de riesgo.
  • Es aconsejable mantener una dieta pobre en sal. En caso de que se tenga la tensión arterial alta, se debe suprimir la sal.
  • Como norma general, debe tender hacia una dieta rica en fibras y vegetales como más frescos posible.
  • Ideas clave para una dieta cardio-saludable:
  • Reducir la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas ya que estos ayudan a aumentar los niveles de colesterol en sangre: cerdo, embutidos, bovinos, cordero, mantequilla, quesos curados, pasteles, salsas.
  • Preferiblemente no ingerir alimentos procesados ​​(hamburguesas, salchichas, etc ...) o alimentos precocinados.
  • Reducir / Limitar el consumo de sal. Utiliza condimentos tipo perejil, orégano, limón, etc.
  • Tomar productos integrales, frutas y verduras, ricos en fibra.
  • Ingerir  2-3 raciones al día de fruta y de verdura.
  • Pescado al menos dos veces a la semana, una de ellas pescado azul.
  • Es preferible que la cocción de los alimentos sea al horno, plancha y cocidos, evitando los guisos y fritos.
  • Eliminar la ingesta de bebidas con gas (Coca-Cola®, Fanta®, etc ...), se pueden sustituir por infusiones, agua mineral, leche desnatada, café descafeinado.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Después de la cirugía es habitual la retención de líquidos, por lo que la ingesta total de líquidos (incluyendo zumos, infusiones, sopas, frutas) no debe superar los 2 Litros durante los dos primeros meses o siguiendo las recomendaciones de su médico.

TABACO:

  • Si usted es fumador, debe saber que el tabaco aumenta el riesgo de enfermedad en las arterias coronarias, así como en la aparición de enfermedades trombóticas y cáncer, entre otros.
  • Está totalmente contraindicado fumar en caso de sufrir cualquier patología cardíaca, incluso después de la intervención cardíaca. 
  • En los centros de atención primaria (CAP) programas de deshabituación al tabaco, con programas personalizados según sus necesidades.

 

EJERCICIOS RESPIRATORIOS:

  • Debe seguir realizando los ejercicios respiratorios y / o el uso del incentivador (bolas) que le han enseñado en el hospital, porque a pesar de las molestias y el dolor, le ayudarán a mantener una buena ventilación pulmonar y por lo tanto evitar posibles complicaciones derivadas de la intervención.
  • Nunca les haga después de las comidas.
  • Si tiene dudas sobre su realización, pregunte a los fisioterapeutas o al personal de enfermería.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN CIRUGÍA CARDIACA:

Si va a ser operado -o ya lo ha sido- de cirugía cardíaca, debe saber que hay dos fases durante las que ha de participar muy activamente.

Estas fases en que participará son:

  • Antes de la intervención o preoperatorio.
  • Después de la intervención o postoperatorio.

Durante estas dos fases hay puntos importantes que debe tener muy en cuenta:

  • La importancia de la tos y la expectoración
  • La necesidad de realizar ejercicios respiratorios
  • La necesidad de realizar ejercicios generales, que comprenden ejercicios circulatorios de extremidades inferiores (piernas) y ejercicios activos de las cuatro extremidades (brazos y piernas) y de tronco.

Estos ejercicios se hacen para conseguir:

  • Una buena preparación, tanto respiratoria como para extraer la mucosidad o expectoración.
  • Una buena movilidad de los segmentos afectados

CUIDADOS DE HERIDA: ¿Qué cuidados se realizan sobre la herida quirúrgica?

El personal de enfermería le enseñará a realizar el cuidado de las heridas, que deberá realizar diariamente durante 7-10 días o hasta que la herida esté totalmente cerrada:

  • En la 99% de los pacientes la herida quirúrgica en el momento del alta presenta una curación correcta y no necesita de cuidados especiales ni de apósitos.
  • Lavar la herida con agua y jabón neutro usando una esponja únicamente para cada herida.
  • Seca totalmente con una toalla limpia.
  • Impregne una gasa del antiséptico Clorhexidina Acuosa a el 2% (Cristalmina®) y extienda la gasa por encima de la herida. Repita esta acción con una gasa distinta para cada herida, así evitará la posibilidad de infecciones cruzadas.
  • Si en la intervención de bypass le realizaron la extracción de la vena safena en la pierna, deberíamos llevar una venda elástica o media de compresión media durante el día, y sacarla durante la noche, siguiendo las instrucciones de su médico y / o enfermera.
  • No exponga las heridas quirúrgicas excesivamente a el sol durante el primer año, ya que la cicatrización puede ser peor. Posteriormente, utilice protección de factor solar mayor o igual a 50.
  • Hay productos de venta en farmacias que potencian la cicatrización de la última capa de la piel. No se deben usar hasta que la herida esté totalmente cicatrizada, a partir de los 2-3 meses.
  • Consulte antes con el personal de enfermería.
  • Si alguna parte de la herida está un poco abierta o supura / drena líquido amarillento / transparente o con alguna gota de sangre, no se asuste: entra dentro de la normalidad.
  • Simplemente siga las indicaciones comentadas con anterioridad y tape esta zona con una gasa y esparadrapo de papel o utilice un apósito.
  • Si tiene un apósito, asegúrese de que la parte que lleva cola no lse coloque encima de la herida.
  • Si durante el postoperatorio ha utilizado un "corset" o faja torácica puede seguir utilizándolo en casa como medida de confort durante las primeras semanas.

  

SIGNOS DE ALARMA O ALERTA:

  • Temperatura superior a 37,8ºC o escalofríos.
  • Herida con bordes muy rojos, inflamados y dolorosos.
  • Herida con supuración purulenta (líquido más denso y / o blanquecino).
  • Ruido o roce doloroso en la herida esternal.
  • Palpitaciones continuas o polvo mayor a 100 latidos por minuto estando en reposo.
    Sudor frío y mareos constantes, aunque no llegue a perder el conocimiento. Mareos con pérdida de conocimiento o de pérdida de fuerza en alguna extremidad.
  • Dolor en el pecho similar a la angina.
  • Hinchazón en tobillos y piernas que van en aumento en el pasar de los días acompañado de aumento de peso de más de 1kg en 2-3 días.
  • Dificultad para respirar o falta de aire.
  • Si su orina es de color rojo.
  • Si sangra abundantemente por la nariz o por la boca.
  • Si hace las deposiciones de color negro o con sangre.
  • Si tiene urticaria y fiebre.